Fecha de publicación: 13 de julio de 2021
Medio: América Economía
“Selamat pagi semua selamat datang”. La expresión indonesia para “buenos días, sean todos bienvenidos”, se escucha por la pantalla del laptop.
Uno por uno, más de una docena de empresarios de Yakarta y alrededores van conectándose a “Conecta Indonesia”, la reunión por Zoom que ha preparado el Centro de Promoción Comercial Indonesio (ITPC, por sus siglas en inglés) de Santiago, para que proveedores indonesios e importadores chilenos se conozcan y hagan negocios.
Luego de un saludo protocolar de parte del embajador de Indonesia en Chile Muhammad Anshor, quien destaca la existencia del acuerdo comercial IC – CEPA (Acuerdo de asociación económica integral entre Indonesia y Chile) para quienes buscan hacer negocios entre ambas naciones, toma la conducción del evento Risma Siringoringo , la vice directora del ITPC.
Brevemente, la funcionaria explica el alcance del acuerdo que entró en vigor el 10 de agosto de 2019: elimina el 89,6% de los aranceles de Chile para los productos indonesios que ingresan al mercado de Chile, mientras que Indonesia elimina el 86,1% de sus aranceles para productos importados desde Chile.
Tras esa conferencia global, se suceden las rondas de negocios a distancia. En dos semanas -entre el 26 de abril y el 7 de mayo de este año- 13 firmas indonesias generaron contactos comerciales con 30 empresarios chilenos del rubro alimentos, concretando 66 encuentros para evaluar alternativas de negocios.
“Fue muy atractivo poder conocer y cotizar en países menos tradicionales”, comenta Pedro Lanari, Product manager de supermercados Erbi, uno de los asistentes chilenos a la reunión virtual.
“El evento estuvo muy bien coordinado, con traducción disponible y facilidades para estar conectados con los proveedores. Esperamos seguir recibiendo más información para tomar decisiones mejor informadas”, indica Constanza Bustos, Purchasing Manager de la mayorista de bienes de consumo Surtiventas.
El acuerdo comercial con la nación latinoamericana es el primero que Indonesia firma con un país de la región, “hito que abre un sinnúmero de oportunidades para los empresarios de Chile que busquen diversificar su comercio de bienes, y que transforma a su país en un aliado estratégico”, dice a AsiaLink el embajador Anshor.
Al mismo tiempo, el diplomático destaca que su país –el cuarto más poblado del planeta– está liderando el desarrollo económico del sudeste asiático, dentro del bloque ASEAN, y está previsto que, antes de 2050 se transforme en una de las cinco economías más importantes del mundo.
La meta es, según reconocen tanto el embajador Anshor como la directora del ITPC, Ranni Resnia, que Chile sea la plataforma para que Indonesia llegue con sus productos al resto de los países de América Latina.
Hasta ahora las cosas van bien aspectadas. Aunque el comercio con Indonesia no alcanza a aparecer en el top 10 de las naciones con las que más comercia Chile, sí existe un aumento: de acuerdo con los datos del ITPC, Aduanas y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), el comercio total entre Chile e Indonesia antes del IC-CEPA era de US$ 278,2 millones y para 2019 este subió a los US$ 308,6 millones.
Sin embargo, este intercambio en 2020 fue de US$ 251,8 millones y en 2021 – entre enero y mayo – llegó a los US$ 166,6 millones.
“Las actividades de todos los sectores han sido afectadas por la pandemia, también el intercambio comercial”, aclara el embajador Anshor.
De todos modos, desde el ITPC destacan que la utilización de las tarifas preferenciales del TLC ha ido en aumento desde el 2019. “Fue de 15,39% entre agosto y diciembre de 2019, subió a 62,42% en el tramo enero-diciembre de 2020, y ha sido de 66,75% entre enero y abril de este año”, detalla Resnia.
ALGAS Y CAFÉ
El empresario chileno Miguel Depolo, director gerente de Midesa, recuerda cuando para hacer negocios con Indonesia era necesario ir hasta el consulado general –en los años 80 la embajada de Indonesia estaba en Argentina– para obtener una visa y realizar el viaje de varios días hasta Yakarta.
Desde entonces hasta ahora, sus vínculos con empresarios y autoridades indonesios se han ido afianzando con los años. “Cuesta al comienzo, porque hay un nivel de desconfianza muy grande hacia los extranjeros”. Hoy, el empresario chileno tiene un comercio relevante con el archipiélago. Su firma vende en Indonesia el agar-agar.
“Es un mercado con características especiales. Al ser musulmanes tienen preferencia por los productos que no sean de origen animal. Somos una empresa certificada halal y nuestro producto se vende especialmente en festividades como el Ramadán, porque permite hacer una comida muy ligera, con un alto contenido de agua, que además gelifica sin la necesidad de utilizar un refrigerador. Algo necesario en zonas calurosas y sin acceso a electrificación ni refrigeración”, detalla Depolo.
Pero también importa desde Indonesia algas que le sirven de insumo para la producción de carrageninas. “En los últimos años Indonesia ha desplazado a Filipinas, que era el gran país productor de estas algas que se utilizan como gelificante, espesante y estabilizante en distintas aplicaciones e industrias: carnes, lácteos, comidas preparadas, salsas, helados y pastelería”, explica el empresario, quien ha obtenido tres veces un reconocimiento de parte de la embajada indonesia por su comercio con el país asiático.
Él ha sido también uno de los beneficiados por el CEPA y la exención de los derechos de aduana que permite el tratado.
“El derecho de aduana, que es 6%, no se paga en Chile y tampoco los bienes chilenos pagan derechos en Indonesia. Además de eso, lo beneficioso de hacer negocios con Indonesia hoy es que ha evolucionado mucho: por ejemplo, 25 años atrás, todo el comercio era a través de Singapur, los pagos y los productos entraban a Indonesia de una manera un poco irregular, tú embarcabas a Singapur y de allí transbordabas a los distintos puertos, a Medan, Belawan o a Yakarta; y tampoco había un sistema bancario que fuera sólido. Pero hoy eso ya no es necesario; los bancos ya tienen capacidad de abrir cartas de crédito o de recibir pagos, y está muy desarrollado”, destaca Depolo.
En efecto, desde ITPC explican que el arancel preferencial de IC-CEPA –que se puede verificar en los sitios web de Subrei, en los servicios de Aduana, o el ITPC de Santiago– deja el derecho de importación chileno que usualmente es del 6% en cero y solo paga el IVA.
“Por ejemplo, si importa café en grano tostado por un valor de US$ 10.000, el arancel de importación que debía pagar llegaba a US$ 600, mas el impuesto al valor agregado del 19%. Pero con el arancel preferencial de IC-CEPA, se ahorra esos US$ 600”, explica.
En 2020, los 10 productos que Chile importa desde Indonesia son calzado, vehículos motorizados, aceite de palma, algas, papel y cartulinas, ceras artificiales, hilo de algodón, maquinaria para minería, celdas para baterías y juguetes.
En tanto que los 10 productos chilenos más exportados a Indonesia son cobre, madera, celulosa, aceite de pescado, harina, carne y pellets de pescado, nitritos y nitratos, uvas, pescado congelados, chatarra ferrosa y crustáceos.
Actualmente ITPC está tratando de expandir los productos que Chile importa desde Indonesia, “se trata de bienes no tradicionales, como bolsas y envases de alimentos compostables, fertilizantes orgánicos, equipamiento deportivo, paneles solares y pronto se promoverá startups innovadoras en sectores de educación, agricultura, finanzas, animación y ecosistemas digitales.
100 MILLONES DE PERSONAS
“Chile es la puerta de entrada a Sudamérica y nuestra misión prioritaria es atraer la atención de la mayor cantidad de empresas indonesias sobre eso”, comenta el embajador Anshor.
“Como país por sí solo, Chile es de gran interés, pero lo hacemos más atractivo al hablar de una región de países más amplia en Sudamérica, y lo podemos concretar gracias al TLC que tenemos con ellos: Chile tiene una red de tratados de libre comercio con todos los países de la región. Por supuesto que Indonesia puede hacer tratos directamente con Perú, Argentina, Brasil, Ecuador… pero al usar esta red de TLC de Chile la opción es más atractiva”, recalca desde su residencia en Santiago el diplomático.
Ranni Resnia da algunos ejemplos, como las firmas chilenas que tiene redes de distribución en la región, que exportan productos procesados de Indonesia: Jumbo, Tottus, pero también Gelymar, Nike Chile y Prisa (Surtiventas).
“Por ejemplo, tanto el atún enlatado como la piña en conserva que importa Cencosud desde Indonesia, se envían a los otros países donde el holding tiene sucursales. En el caso de Tottus, importa obleas de chocolate y las envía a Perú”, detalla la directora del ITPC Chile.
“Al usar las instalaciones de las zonas francas chilenas de Iquique y Punta Arenas, los productos indonesios además se benefician del impuesto de 0% antes de ser distribuidos a naciones vecinas”, precisa. De esa forma, los productos indonesios pueden ser promovidos en Perú, Bolivia, Argentina, Brasil y Colombia.
Como ejemplo, desde Zofri indican a AsiaLink que en 2019 desde Zofri se vendió mercadería proveniente de Indonesia por US$ 7,5 millones y por US$ 3,6 millones en 2020, básicamente en los rubros textil y automotriz y principalmente a Bolivia.
“Los productos no pagan el impuesto hasta que son enviados a sus países de destino, y hemos estado promoviendo estas instalaciones –las zonas francas– entre empresas indonesias”, agrega Ranni Resnia.
En eso coincide el académico peruano, ex viceministro de Comercio Exterior y actual director Institucional y director ejecutivo del IDEXCAM en la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Posada.
“En términos logísticos, Chile tiene gran potencial con sus zonas francas, que permiten llegadas de bienes, en términos de extraterritorialidad aduanera, para enviar al resto de la región y por supuesto los TLC de Chile son numerosos […]. Es bueno tener varias opciones porque permiten a diversas empresas usar el que sea más ventajoso”, destaca, agregando que Perú también está en esa misma senda de buscar tratados comerciales para potenciar esa arista e impulsar su economía. A futuro –considera Posada– una firma indonesia podría considerar tanto a Chile como a Perú como plataformas, recordando el potencial que puede llegar a tener la Alianza del Pacífico.
“El COVID ha demostrado que no es bueno concentrar la estructura productiva desde Asia al resto mundo y que se requiere diversificación. Les conviene [contar con] centros de producción regionales: así los países de la Alianza son atractivos. Hay que considerar que hoy el mundo migró desde una política industrialización 100% nacional a una integración productiva. Nadie puede pretender hoy hacer un producto totalmente hecho en (un solo) país, es imposible”, señala a AsiaLink.
Es justamente lo que Gerardo Velasco, el presidente de la Cámara de Comercio Chile ASEAN promueve.
“En la Zona Franca de Iquique (ZOFRI) los productos de indonesia –u otro país– no pagan derechos aduaneros y pueden ser almacenados o incluso participar de cadenas globales de valor (CGV) para luego ser reexportados desde Chile a otros países de la región por tierra. Esa es la oportunidad que hemos conversado con Indonesia”, explica a AsiaLink.
De acuerdo con los tratados vigentes, si Indonesia exportara productos intermedios a Chile, para luego en Chile agregarle valor, de al menos 40% de su valor final FOB (free on board), ese producto pasa a tener denominación de origen chileno, independiente de si la empresa es de Indonesia. En ese caso los productos pasan a los capítulos arancelarios de productos chilenos, es decir, tienen acceso preferencial de aranceles en casi todo el mudo y prácticamente en toda América Latina.
“Cuando Indonesia mira a Chile podría descartarlo porque son apenas 19 millones de personas, es menos que la población de Yakarta y no parece atractivo como mercado. Pero cuando pensamos que desde Chile puedes acceder a 100 millones de personas con facilidad, ahí se pone más interesante la cosa”, destaca Velasco.
Como complemento, el país tiene una gran oferta de servicios de negocios, legales, e infraestructura financiera. “Chile es un país que sigue las reglas del juego internacional, con mucha apertura y cuando se comparan todos estos elementos con otras naciones del continente, Chile es el país que más oportunidades puede ofrecer a eso. Quizás el punto en contra podría ser que la mano de obra chilena es la más cara de la región”, concluye Velasco.
Por lo pronto, el ITPC ya está preparando para el mes de agosto una nueva ronda de negocios de su programa Conecta Indonesia, esta vez del rubro deportivo, en la que esperan convocar a más empresarios que en la versión de abril.
“Ansiamos hacer la invitación: ‘halo, mari berbisnis dengan Chili!’, es decir ‘hagamos negocios con Chile’”, reconoce Ranni Resnia.